Document
Por Ángeles Mariscal

Don Gerardo heredó de su padre, abuelo, bisabuelo y generaciones más atrás, un terreno a donde le gusta ir con su familia y amigas/os.

Lo atraviesa el río Tulijá cuyas aguas, como un afluente de tonos azules y verdes, pasa por una de las orillas tras cruzar rocas que forman el cañón que le da la fuerza al agua que abraza la espalda cuando río abajo se meten a refrescarse.

De la cueva, que está a menos de un kilómetro del río, se sale llena de sudor y calor, y de ahí es que se camina hacia el agua. No se trata de una cueva pequeña, sino de una gran cueva que puede albergar a miles de personas. Se entra arrastrándose por una oquedad hasta que la altura de las piedras permite levantarse y ver la majestuosidad que da la imagen de estalactitas y estalagmitas. Entonces todo se ilumina con la luz de unos focos que Don Gerardo y sus familiares instalaron. Es un lugar para meditar, para platicar, para fundirse en el calor que sale de la tierra, me cuenta él y su cuñado.

Sus hijos -ahora ya adolescentes- juegan en una planicie que está casi a la entrada del terreno, si una fija la vista, puede observar que hay unas gradas (asientos de piedra) que rodean la cancha de juego. “Este era el lugar donde nuestros ancestros ponían el mercado…”, dice con enorme satisfacción. 

El lugar donde estamos es uno de los miles de sitios arqueológicos mayas que existen en la zona de la Selva Lacandona. Es la herencia de Don Gerardo y su familia, es la herencia de su familia, de sus hijos.

Él es de oficio maestro bilingüe, trabaja en su región de nacimiento donde para el gobierno de México, en el censo de 2020 el 53.2% de la población se encontraba en pobreza extrema y un 43.7% en pobreza moderada.

Nos conocimos en las reuniones del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) al que pertenecen indígenas de 11 municipios, en donde ahora pesa el impacto que tendrá la construcción de la supercarretera que comunicará San Cristóbal de Las Casas con Palenque. 

Según el proyecto oficial, es la “Ruta de las Culturas Mayas” que conecta también con el Tren Maya, favorecerá la industria turística y con ello la economía de la población que vive en situación de “pobreza”.

SUSCRÍBETE PARA LEER LA COLUMNA COMPLETA...

Mujeres al frente del debate, abriendo caminos hacia un diálogo más inclusivo y equitativo. Aquí, la diversidad de pensamiento y la representación equitativa en los distintos sectores, no son meros ideales; son el corazón de nuestra comunidad.