Por Carmen Sánchez
Entre los procesos productivos y operaciones de las empresas, hay muchas actividades que pueden ser realizadas con soluciones tecnológicas, que impactan en la eficiencia y representan ahorros de tiempo, costos y materiales.
Estas herramientas, soluciones e innovaciones tecnológicas diseñadas para reducir el impacto ambiental negativo y promover prácticas más responsables con el medio ambiente es lo que se conoce como tecnología sostenible.
A pesar de los beneficios comprobados que genera la implementación de soluciones tecnológicas todavía existe una brecha digital en el sector empresarial mexicano, especialmente las pequeñas y medianas empresas (Pymes), las cuales representan el 95% de las unidades económicas del país. De acuerdo con el estudio 2025 de la digitalización de Pymes elaborado por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR México), 37,76% de las empresas encuestadas todavía no cuentan con plataforma digital para atraer nuevos clientes y 40,4% asegura no invertir en herramientas digitales.
En algunos sectores como el de logística y el transporte, esta brecha es aún más relevante. Según el informe Pulsómetro Logístico 2025 presentado durante el congreso The Logistics World Summit, solo 66% de las grandes empresas tienen como prioridad la transformación digital a través de herramientas como ERP/TMS/WMS avanzados. Por su parte, las Pymes mexicanas operan con herramientas tecnológicas básicas, lo que los expone a mayores riesgos en cuestiones como la seguridad, tiempos de respuesta, gestión, y medición de resultados lo que repercute en los costos, eficiencia y toma de decisiones.
Después de una década de trabajo con más de 450 proyectos concluidos en más de 16 industrias, en Bambú Mobile hemos sido y somos una parte esencial en la transformación de los negocios. Estos son tres ejemplos de cómo es posible hacer mejoras con tecnología con un impacto palpable en el medio ambiente.
SUSCRÍBETE PARA LEER LA COLUMNA COMPLETA…