Por Carmen Sánchez Pichardo
Garantizar el suministro de agua es todo un reto tanto para las autoridades públicas como para la iniciativa privada, especialmente en zonas urbanas dinámicas en las que se debe abastecer de este recurso tan valioso a millones de ciudadanos.
En el informe Estadísticas del Agua en México 2023, elaborado por el SINA (Sistema Nacional de Información sobre Cantidad, Calidad, Usos y Conservación del Agua) que pertenece a la Conagua y es uno de los instrumentos fundamentales de la Política Hídrica Nacional, se indica que la falta de acceso a agua potable y saneamiento adecuados significa un costo de entre 1% y 7% del PIB anual de cada país (WSP 2012) según estimaciones internacionales.
Además, este documento cita un estudio de la Organización Mundial de la Salud donde se calcula que el retorno de inversión para saneamiento es de 5.5 dólares por dólar invertido, en tanto que para agua potable es de 2.0 dólares por dólar invertido (OMS 2012).
No obstante, a pesar de los beneficios que implica una buena gestión del agua, todavía son muchos los retos que existen en México, donde persiste una amplia brecha socioeconómica en el suministro en los hogares que cuentan con tubería de agua: 49.5% de hogares en el estrato bajo reciben agua por tandeo (de forma irregular en la semana) vs. 17.0% en el alto. La Ciudad de México es la entidad federativa con la brecha más amplia: en el estrato alto el 4.5% de los hogares recibe agua por tandeo y en el bajo el 80.0% en 2022, según un informe publicado por BBVA.
En el ámbito internacional, México participa en el seguimiento de los indicadores del objetivo de desarrollo sostenible (ODS), en concreto, el número “6”, el de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos los mexicanos de aquí a 2030. No obstante, en 2022, solo el 61.2% de la población tenía acceso universal y equitativo al agua potable y saneamiento con tubería, dato inferior a 2020, donde 63.5% de la población contaba con este acceso, tal y como se ve en el informe del SINA de 2023.
SUSCRÍBETE PARA LEER LA COLUMNA COMPLETA...