Por Cristina Gutiérrez
La semana pasada fue presentada en el Festival de Cine de Venecia “La voz de Hind Rajab”, una película sobre el caso real de una niña palestina de seis años asesinada por Israel en 2024. La película, que recibió una ovación de pie de 23 minutos y dejó a gran parte del público y la prensa llorando, fue galardonada el sábado con el León de Plata y Gran Premio del Jurado en la última edición del festival.
El 29 de enero de 2024 en el norte de Gaza el coche donde viajaba Hind Rajab junto con sus tíos y primos fue acribillado por tropas israelíes. La única superviviente es Hind, quien responde cuando personal de la Media Luna Roja logra comunicarse con un teléfono celular dentro del vehículo. La película reproduce los audios originales entre la niña y el equipo que intenta frenéticamente coordinar su rescate; “vengan a recogerme”, suplica una y otra vez. Una operadora de la Media Luna Roja permanece varias horas en la línea con Hind mientras intentaba que el ejército israelí permitiera la llegada de una ambulancia al lugar. El desenlace es conocido, días después Hind fue encontrada muerta entre los cuerpos de sus familiares y los de los paramédicos a quienes se les impidió llegar a salvarla. El vehículo en el que viajaba Hind tenía 335 impactos de bala.
Tras el estreno del largometraje en Venecia, la actriz Saja Kilani señaló que “esta película no es una fantasía, está anclada en la verdad” añadiendo que la voz de Hind es solo una de las de decenas de miles de niños que han perdido la vida a manos de Israel. “Es la voz de cada hijo e hija que tenía derecho a vivir y soñar, que les fue robado. La pregunta clave es: ¿Cómo dejamos a una niña suplicando por su vida? Basta”. En su momento, la historia del asesinato de Hind Rajab atrajo la atención mundial y ha pasado a formar parte de una demanda presentada contra Israel ante la Corte Penal Internacional.
SUSCRÍBETE PARA LEER LA COLUMNA COMPLETA...