Por Gabriela Gorab*
Bajo la curaduría de Perla Gálvez Caballero, la exposición I Love How You Shine… Cos I’m Afraid of the Dark, presentada en la Casa Roja, propone una profunda reflexión sobre la dualidad entre luz y oscuridad como fuerzas que moldean el espíritu humano. Lejos de concebirse como opuestos, ambos elementos se entrelazan en un diálogo sagrado que revela la complejidad y la vulnerabilidad de nuestra existencia.
La idea de la exposición surgió mientras la curadora estaba frustrada y presionada por terminar su tesis. Un viaje a Phoenix y Sedona, un lugar considerado mágico por sus formaciones rocosas llamadas “vortex”, le permitió pausar, reflexionar y conectar con un momento de oscuridad necesario para encontrar claridad. Durante el viaje, escuchó repetidamente la canción Afraid of the Dark de Black Coffee, cuya frase “I love how you shine because I'm afraid of the dark” inspiró directamente el título y el concepto inicial de la exposición. A partir de esa experiencia, empezó a imaginar cómo quería que se desarrollara la muestra y a conectar con los artistas que integrarían el proyecto.
En este contexto, la oscuridad deja de ser ausencia de luz para convertirse en un terreno fértil donde germina la metamorfosis. La luz, por su parte, no solo ilumina, sino que consagra, purifica y otorga sentido. Esta visión dialoga con las enseñanzas de Aleister Crowley, quien exploró la unión de los contrarios como vía hacia la iluminación, enfatizando que la oscuridad y la luz son manifestaciones inseparables de la misma energía vital.
En la literatura contemporánea, autores como Stephen King han mostrado cómo la oscuridad puede reflejar los miedos y deseos más profundos del alma humana, mientras la luz se transforma en un símbolo de esperanza y resistencia. En su universo narrativo, la belleza de la luz solo puede entenderse en contraste con las tinieblas que la rodean.
Del mismo modo, Paulo Coelho, en su Manual del Guerrero de la Luz, propone que la claridad interior tiene el poder de transformar las sombras del alma y liberar la culpa a través del amor. Su pensamiento recuerda que abrazar nuestra propia luminosidad es un acto de coraje y fe.
Por su parte, Jorge Luis Borges, en poemas como En alabanza de la oscuridad, concibe la luz como metáfora del conocimiento y del límite entre lo visible y lo invisible. En su visión, la luz revela tanto como oculta, marcando la frontera entre la memoria y el olvido, entre lo tangible y lo misterioso.
La exposición en Casa Roja se erige como un santuario efímero donde el cuerpo se convierte en altar viviente: un espacio donde lo divino se encarna y donde la luz y la oscuridad confluyen en una experiencia sensorial y espiritual. Las obras son emanaciones de estados profundos del ser: súplica, penitencia, esperanza y gozo trascendente. Aquí, la luz no es solo un fenómeno físico, sino una manifestación de la resistencia humana frente al olvido y la muerte.
La muestra no solo explora la integración simbólica de la luz y la sombra en lo espiritual y lo estético; también, encarna una integración institucional y colaborativa entre galerías y proyectos. Este entrelazamiento da lugar a un diálogo creativo que potencia la comunicación a través del arte y la imaginación, mostrando cómo la colaboración entre distintas iniciativas amplifica el impacto de las obras y enriquece la experiencia del público.
En un momento histórico donde la luz suele entenderse como sinónimo de progreso y la oscuridad como territorio de lo incierto, I Love How You Shine… Cos I’m Afraid of the Dark —bajo la mirada curatorial de Gálvez Caballero— emerge como un ejercicio de profunda madurez estética y conceptual. La exposición se atreve a desmontar los dualismos que han definido la experiencia humana: vida y muerte, fe y vacío, revelación y misterio. Aquí, la luz no redime: dialoga. La sombra no oculta: fecunda.
Reunir a un grupo tan diverso de artistas representa un reto curatorial mayúsculo. Sin embargo, Gálvez logra entretejer una constelación de lenguajes donde el cuerpo, la materia y la memoria funcionan como vasos comunicantes. La diversidad geográfica —México, Japón, Italia, Uganda, Reino Unido— no fragmenta, sino que amplifica la resonancia del mensaje: en toda cultura, la luz nace de la misma fuente que la sombra.
Cada pieza participa, en su singularidad, de un rito compartido. La curaduría no se limita a exhibir: construye un espacio ritual contemporáneo, donde lo estético se transforma en un acto de fe. La disposición de las obras —el diálogo entre materiales orgánicos, superficies reflectantes y texturas que parecen respirar— invita al espectador a recorrer una liturgia íntima. Las velas del Día de Muertos, las sombras de la ciudad y los resplandores digitales conviven aquí como metáforas de una espiritualidad expandida.
En última instancia, I Love How You Shine… Cos I’m Afraid of the Dark es una exposición que se siente más de lo que se contempla. Una experiencia que enfrenta al espectador con su propio miedo y, al mismo tiempo, le enseña a amarlo. Porque en su oscuridad —esa donde todo germina— encontramos el destello más humano: el deseo irreductible de seguir brillando.
Una exposición que no solo ilumina el espacio expositivo, sino también la conciencia de quien se atreve a mirar hacia adentro.
Arte
I Love How You Shine… Cos I’m Afraid of the Dark se presenta hasta el 5 de noviembre en La Casa Roja, ubicada en Av. Chapultepec 79, en colaboración con Cuarto de Máquinas, Hilario Galguera, Ricardo Reyes Arte, Galería Le Laboratoire, Galería Superficie, Saenger Galería y Terreno Baldío, con el apoyo de Cerveza Charro, Casa Hotbook, Mezcal Amarás, Artists’ Container y Mezquipal.

Artistas participantes: Mexicanos: Alan Alcántara, Emiliano Cantú, Serena Creciente, Fabián Cháirez, Kikyz1313, Javier Marín, Tupac Martir, Miguel Milló, César Oropeza, Javier Peláez, Enrique Rosas, Roberto del Río, Rivelino, Ricardo Sánchez, Iván Trueta, Patricio Tejedo y Omar Torres.Extranjeros: Evans Akanyijuka (Uganda), Aron Demetz (Italia), Kiyoto Ota (Japón), The Wamala (Uganda) y Anastasia Yanitskaya (Bielorrusia/México).
*Licenciada en Artes por Bond University, Australia, y cuenta con estudios internacionales en psicología, arte, desarrollo social y humano , emprendimiento, por instituciones como Harvard, MIT, UQ, y el MoMA. Es socia de El Lion que Ruge Films, una productora cinematográfica independiente con más de 20 años de experiencia en México y el extranjero; curadora cofundadora de Artists' Container, donde impulsa y gestiona artistas plásticos. Además, colabora en medios abordando temas de arte, cultura e innovación. Su experiencia incluye trabajar en firmas como EY, proyectos gubernamentales y vivir en países como Australia, Inglaterra, Estados Unidos, Nueva Zelanda e Indonesia, siempre con el corazón en México.
Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autoras y son absolutamente independientes a la postura y línea editorial de Opinión 51.

Comments ()