Por Graciela Pérez Rodríguez*

Soy Graciela Pérez Rodríguez, comunicóloga de profesión, madre de Milynali Piña Pérez, hermana de Ignacio Pérez Rodríguez y tía de Aldo de Jesús Pérez Salazar, José Arturo y Alexis Domínguez Pérez, desaparecidos en Cd Mante, Tamaulipas el 14 de agosto del 2012. Desde entonces, me dedico a buscarlos en campo, allá donde desaparecieron, razón por la que ahora me llaman Madre Buscadora y con el paso de los años he consolidado mi experiencia personal en la Asociación Civil Milynali Red, una causa ciudadana que acompaña a más de 300 familias que buscan a sus seres queridos en Tamaulipas.
Al momento de su desaparición, mi hija Milynali tenía 13 años, mi hermano Ignacio 52 años y Aldo, José Arturo y Alexis tenían 20, 20 y 16 años respectivamente.
Desde mi experiencia personal, la búsqueda de mis familiares desaparecidos en 2012, inició con la búsqueda de instituciones que debían hacerse cargo de buscar a mi hija, hermano y mis tres sobrinos; comenzar a tocar puertas que me fueron cerrando como la Fiscalía del Estado de Tamaulipas que, en reunión con su personal de “alto nivel”, el entonces Director General de la Policía Ministerial enfrente de su Procurador me dijo que me fuera con militares o marinos porque ellos no iban a salir a buscarlos pues estaba muy peligroso. Fue devastador.
Hablar el idioma jurídico era imperante porque rápidamente pude darme cuenta que la desaparición de personas era constante y permanente y que, para no elevar las cifras en el Estado, la Fiscalía las dividía entre los secuestrados (que no aparecen), extraviados o no localizados (siguen siendo desaparecidos) y los cuerpos no identificados (que no son identificados ni entregados por lo tanto alguien puede estar buscándolos); los números no sumaban, aunado al idioma forense, que es otro tema que merece otro texto y tiempo; la cifra fue creciendo también a nivel nacional.
La inseguridad es uno de los principales factores a los que me he enfrentado para que Milynali Red lleve a cabo su labor.
Sin embargo también se le unió la opacidad política, el silencio ciudadano, los cambios continuos de funcionarios en las instituciones, o la falta de ellos, la lucha que de manera personal y colectiva con Milynali Red hemos enfrentado sólo ha dado motivo para que, desde la apuesta ciudadana y nuestra intervención, tanto en creación de leyes, lineamientos o temas forenses; nos unamos las familias, personas solidarias y organizaciones para influir en la capacidad que, cómo colectivos de familiares, tenemos para llevar a cabo la misión que nos hemos comprometido, y que no elegimos, para reducir la violencia que no estamos dispuestas a normalizar.
Sí, es desgastante, pero no dudamos que conlleve a impactar en una sociedad que tenga los conocimientos suficientes para realizar búsquedas, necesitamos contar con una sociedad que entienda el fenómeno de la desaparición y es capaz de actuar con empatía y reconocer la importancia de seguir exigiendo al gobierno que tome todas las medidas necesarias para acabar con esto y finalmente incidir en instituciones públicas para que cumplan con su labor y reconozcan la utilidad de una sociedad organizada y que se trabaje activamente junto con ellos.
¡Porque no queremos que te pase a ti!

*Graciela Pérez Rodríguez, madre muerta en vida que busca a su hija, su hermano y tres sobrinos. Fundadora de Milynali Red
Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autoras y son absolutamente independientes a la postura y línea editorial de Opinión 51.

Comments ()