Document
Por Kelly Méndez
audio-thumbnail
Audiocolumna
0:00
/285.48

La Fórmula 1 es una competencia de alto nivel donde se combinan tecnología, estrategia y precisión para definir al mejor piloto del mundo. Desde su primera temporada en 1950, ha sido el escenario donde se forjan leyendas del automovilismo, respaldadas por escuderías multimillonarias y una audiencia global apasionada. Sin embargo, a lo largo de su historia, hay una presencia que ha sido escasa y poco reconocida: la de las mujeres.

La ausencia femenina en la F1 es una constante que ha estado presente durante décadas. Desde los primeros días de la competencia, las mujeres han sido una rara excepción en las parrillas de salida. Hoy, las mujeres están tomando el volante, no solo en la pista, sino también en otros aspectos cruciales dentro del automovilismo, como la ingeniería, la estrategia y la gestión.

Las primeras mujeres en la F1 fueron pioneras en un mundo predominantemente masculino. Maria Teresa de Filippis, la primera mujer en competir en un Gran Premio en 1958, y Lella Lombardi, la única mujer en sumar puntos en la historia de la F1, marcaron el camino en tiempos donde las oportunidades eran aún más limitadas. A pesar de los logros de estas pioneras, la Fórmula 1 siguió siendo un deporte dominado casi exclusivamente por hombres durante varias décadas.

En los últimos años, sin embargo, el panorama ha cambiado. Aunque aún son pocas las mujeres en la parrilla cada vez más están haciendo su camino. Mujeres pilotos como Simona de Silvestro y Tatiana Calderón han demostrado que el talento y la ambición no tienen género. Calderón, en particular, ha sido una presencia constante en el automovilismo internacional, participando en diversos roles dentro de la F1, mientras que de Silvestro, quien ha sido piloto de pruebas en Sauber, ha luchado por abrir camino para otras.

Cada vez son más las mujeres que trabajan detrás de las cámaras, en áreas técnicas y de ingeniería. Gemma Kearney, ingeniera de performance en Red Bull Racing, es un claro ejemplo de cómo las mujeres están tomando un papel clave en el análisis de datos y la optimización del rendimiento de los autos. 

Samantha Hogg, directora de ingeniería de pista en McLaren, también ha sido parte importante en la gestión técnica del equipo. Desde su puesto, lidera a las personas encargadas de asegurar que los autos funcionen a la perfección durante cada sesión de carrera.

El impacto de las mujeres en la F1 también se refleja en áreas de estrategia y análisis. Jessica Mace, jefa de ingeniería de datos en Ferrari, es responsable de convertir los datos recogidos durante las carreras en información valiosa para mejorar el rendimiento del auto. Sarah Sharkey, ingeniera de diseño en Haas, también contribuye de manera vital en la creación de los autos, en particular en lo relacionado con la aerodinámica, área clave para la velocidad y eficiencia del coche.

Y en la parte más estratégica del deporte, destaca Hannah Schmitz, jefa de estrategia en Red Bull Racing. Fue ella quien diseñó la maniobra clave que permitió a Max Verstappen ganar el Gran Premio de Hungría en 2019 con una estrategia arriesgada de dos paradas. Esa victoria no sólo consolidó su reputación como estratega brillante, sino que también demostró el enorme impacto que pueden tener las mujeres en los momentos decisivos del campeonato.

Una de las iniciativas más recientes para fomentar la participación femenina en la F1 es la F1 Academy, una plataforma lanzada en 2023 para dar visibilidad y apoyo a las jóvenes pilotos. Esta categoría de desarrollo tiene como objetivo proporcionar a las mujeres las herramientas necesarias para crecer en un entorno altamente competitivo. A través de este programa, se espera que muchas de las jóvenes talentosas que participan en la F1 Academy lleguen a la parrilla principal de la Fórmula 1 en un futuro cercano.

A pesar de los avances, la presencia de mujeres en la F1 sigue siendo limitada, y la lucha por la igualdad continúa. Las mujeres en la F1 deben enfrentarse a un doble desafío: demostrar su capacidad y talento en un entorno altamente competitivo y, al mismo tiempo, superar los prejuicios de un deporte históricamente masculino. Pero las mujeres que ya han dado el paso están dejando claro que su lugar en este deporte es tan legítimo como el de cualquiera.

El futuro de la Fórmula 1 puede ser, sin lugar a duda, femenino. Es solo cuestión de tiempo para que una mujer suba al podio, para que una mujer rompa el récord de velocidad o para que una mujer gane un Gran Premio. El futuro ya está en marcha, y las mujeres son parte fundamental de ese cambio.


Referencias

Fédération Internationale de l’Automobile. (2023). F1 Academy: About the Series. https://www.fia.com/f1-academyFormula 1. (n.d.). Maria Teresa de Filippis: The first woman to race in Formula 1. https://www.formula1.comRed Bull Racing. (2022). Hannah Schmitz: Principal Strategy Engineer. https://www.redbullracing.com/int-en/teamW Series. (n.d.). Tatiana Calderón profile. https://wseries.com/drivers/tatiana-calderon/


Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autoras y son absolutamente independientes a la postura y línea editorial de Opinión 51.


Mujeres al frente del debate, abriendo caminos hacia un diálogo más inclusivo y equitativo. Aquí, la diversidad de pensamiento y la representación equitativa en los distintos sectores, no son meros ideales; son el corazón de nuestra comunidad.