Por Marilú Acosta
La traición de las imágenes es una pintura surrealista del belga René Magritte, en la que la frase: Ceci n’est pas une pipe (Esto no es una pipa), está debajo del dibujo de una pipa. Por la aparente irracionalidad de su pintura, la sociedad criticó profundamente al autor. Magritte, sorprendido de tener que explicar lo evidente, puntualizaba que su cuadro únicamente era la representación de una pipa, no una pipa real que pudiera rellenarse con tabaco y sirviera como instrumento para fumar. Afirmaba, con razón, que de haber puesto “esto es una pipa” hubiera mentido.
En Espejo de Navegantes (1536), manuscrito de Alonso de Chaves, está descrita la Isla Bermeja como “una isleta pequeña y que de lejos bermejéa” (bermeja es rojiza); la sitúa a 22 grados, 33 minutos latitud norte y 91 grados, 22 minutos longitud oeste, a 100 kilómetros de la península de Yucatán. Espejo de Navegantes no era cualquier tratado de navegación, era la llave para la supremacía marítima y comercial de España, porque en él estaban las rutas utilizadas para la exploración de América, razón por la cual el manuscrito nunca se imprimió, y siempre estuvo custodiado, por que cualquier espía francés, holandés o inglés hubiera hecho cualquier cosa por tener una copia, en la Sevilla de aquella época. Al regularizarse la navegación entre América y Europa, el contenido del manuscrito de Alonso dejó de ser un secreto y cartógrafos portugueses y franceses incluyeron en sus mapas, sin cuestionar, a la Isla Bermeja.
Al no tener avistamientos de dicha isla se realizaron búsquedas oficiales; primero en 1775 por el jefe de escuadra de la Real Armada, Juan Baptista Bonet, y luego por el marino Ciriaco de Cevallos en 1805. A pesar de no encontrarla decidieron continuar incluyéndola en las cartografías. En 1997, el gobierno de México mandó un buque de la armada para encontrarla, sin éxito. A pesar de su ausencia, en el 2000, los presidentes Ernesto Zedillo (México) y Bill Clinton (EUA) utilizaron la Isla Bermeja como referente para delimitar qué parte del Golfo de México le pertenecía a EUA y cuál a México, para así tener un acuerdo sobre qué recursos naturales (petróleo) era de cuál país. Puesto que al concluir las negociaciones la Isla Bermeja no era visible, (tampoco lo fue al inicio), se señaló la desaparición forzada de la Isla Bermeja, con la intención de quitarle a México el control sobre el Golfo.
SUSCRÍBETE PARA LEER LA COLUMNA COMPLETA...