Document
Por Marilú Acosta

Como Mycroft Holmes, hermano mayor de Sherlock, desde la comodidad de
un sillón he analizado el caso de la pipa de gas que explotó en Iztapalapa, este
10 de septiembre. “Si el arte del detective comenzara y terminara en razonar
desde un sillón, mi hermano sería el mayor criminólogo que jamás haya existido.
[…] pero ni siquiera se desvía de su camino para verificar sus soluciones, y
preferiría que se le considerase equivocado antes que tomarse la molestia de
probar que estaba en lo cierto.” Coincido con Microft, qué ganas de andar
deambulando en el Londres Victoriano, entre neblina, lodo y excremento, o en la
Ciudad de México del siglo XXI, entre inundaciones, baches y violencia.
La pipa transportaba 49,500 litros de gas en estado líquido al estar frío y
comprimido. El vapor de gas hubiera ocupado un cubo con la longitud de 2
autobuses, de largo, ancho y alto. Un litro de gas líquido son 270 litros de vapor
de gas y 0.54 kg. Fueron 13 millones de litros de vapor, con un peso de casi 27
toneladas. Por eso fue tan grande el espacio afectado y tantas las horas que les
llevó apagar el fuego y enfriar el tanque.
Al ver videos y fotos del accidente, tres cosas llaman mi atención. Primero las
nubes de gas, el tanque se rompió del lado izquierdo-frontal, derramándose gas
líquido por una apertura de 40cm de diámetro, y regresando a su estado de
vapor al perder compresión y calentarse con la temperatura ambiente. En los
videos se ve que: se expande una primera nube blanca y luego se añade una
segunda nube blanca, pasan más de 20 segundos e inicia el fuego. Pudiéramos
pensar que sucedió lo siguiente: (1) el tanque se rompe, (2) sale gas en una
primera nube, (3) el gas se expande, (4) la pipa continúa avanzando por la
curva, (5) sale una segunda nube, (6) el gas continúa saliendo y expandiéndose,
(7) se prende el vapor de gas. Hubo dos momentos de salida importante de gas
y no sucedieron en el mismo lugar. Es posible que la presión del gas líquido
agrandara la fractura que seguramente no inició siendo de 40cm. La pipa no se
volteó y se detuvo en el lugar, sino que siguió avanzando.

La segunda cosa que llama mi atención es que la pipa está volteada, pero
no la cabeza tractora
(camión bobtail). ¿Por qué, una cabeza que pesa 12 toneladas, no fue arrastrada por la volcadura de casi 40 toneladas: gas líquido
(27 t) + el tanque (12 t)? ¿Por qué la cabeza y la pipa experimentaron una fuerza
centrífuga distinta? ¿Qué otras fuerzas estuvieron implicadas? La fuerza
centrífuga es una fuerza que experimenta cualquier objeto en movimiento
circular (curva): a mayor masa (peso) y velocidad, mayor fuerza centrífuga.
Cabeza y pipa iban a la misma velocidad y aunque es cierto que la cabeza pesa
un tercio que la pipa, la masa de la pipa hubiera volteado la cabeza, como se ha
visto en tantos otros accidentes.
La tercera es que la pipa se detiene después de la curva, con la cabeza
tractora hacia al lado interno de la curva (contrario a la fuerza centrífuga), mientras que la cola está hacia el lado externo de la curva, respondiendo a la fuerza centrípeta.
El chofer tuvo que mantener y exagerar el giro del volante para contrarrestar las fuerzas a las cuales estaba sometido su vehículo: la de gravedad, la del motor, la centrípeta y la salida del gas. La curva tiene una pendiente positiva, por lo que la gravedad lleva a cualquier vehículo a ir hacia atrás. El motor arrastra al tanque por unos metros. La cabeza no se volteó, ni la pipa se salió de la curva, por lo que el chofer hizo que la pipa continuara
dentro del carril de la curva
, contrario a la fuerza centrípeta. Cuando inflamos
un globo y lo soltamos, sin amarrarlo, el aire se sale y el globo va “hacia atrás”
hasta perder toda presión. Eso sucedió con el gas, la presión de salida jaló al
tanque para atrás.
Otra cosa, el eje de las primeras llantas que soportan el tanque, está torcido,
por lo que ese metal tuvo una fuerza mecánica que lo dobló, ¿por qué? ¿Fue
antes del fuego o el calor facilitó la torcedura?
En áreas primarias, como donde iba la pipa, la velocidad máxima es de 50
km/hr, exceso de velocidad es a partir de 50.1 km/hr. @Giliux publica sus
cálculos el 12 de septiembre: 36 km/hr o 10.2 m/s. El 18 de septiembre
@emeequis publica otro video, con ese calculé que iba a 23 km/hr o 6 m/s. ¿Por
qué la discrepancia? Calcular la velocidad en videos no es tan preciso, además,
la diferencia en el tiempo es esencial. @Giliux utiliza un video 3 segundos antes
del derrame, el video de @emeequis de 37 segundos previos: la pipa aún no
necesitaba acelerar para afrontar la curva en pendiente positiva.

Aún hay más datos, pero sólo con estos concluyo, desde mi sillón, que el
único exceso de velocidad es el de la Fiscalía por apresurarse a dictaminar que
la velocidad de la pipa fue la causa del accidente.

audio-thumbnail
Audiocolumna
0:00
/276.24
✍🏻
@Marilu_Acosta

Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autoras y son absolutamente independientes a la postura y línea editorial de Opinión 51.


Mujeres al frente del debate, abriendo caminos hacia un diálogo más inclusivo y equitativo. Aquí, la diversidad de pensamiento y la representación equitativa en los distintos sectores, no son meros ideales; son el corazón de nuestra comunidad.