300 años de periodismo en México

Los medios van actualizando cada segundo la información en la versión virtual, lo que es quizá el cambio más trascendental desde la aparición de los primeros periódicos.

300 años de periodismo en México
Lillian Briseño

Sin lugar a dudas, las noticias marcan el día a día de las personas y los diferentes medios son un reflejo de los intereses, preocupaciones, prácticas y creencias que determinan a las sociedades en un momento dado. Así ha sido desde hace siglos y seguramente así seguirá, independientemente de los soportes que se utilicen para divulgar y compartir la información y de la agenda que cada uno de ellos persiga.

Viene a cuento esto porque justo este año se cumplen 300 años del primer periódico publicado en América Latina, el cual apareció el 1 de enero en 1722, bajo el nombre de Gaceta de México y noticias de Nueva España. Es éste el primer antecedente de una publicación informativa impresa en el continente y antepasado de todos los diarios o sistemas de opinión actuales. Se trataba de un tabloide mensual que nomás leerlo en sus primeros párrafos delata la sociedad que lo abrazaba: profundamente sumida en una religiosidad de la cual hace gala con repetidas menciones a personajes de la Iglesia católica relacionando los sucesos importantes con festividades eclesiásticas. Así, inicia su circulación mencionando que se habían cumplido 200 años de la conquista en el “día del glorioso mártir S. Hipólito”, al tiempo que se refiere a la asunción de la “Señora titular de la Santa Iglesia Metropolitana” o a la “Reina de los Ángeles” o al día de la Circuncisión o a las misas, etcétera, todo en un español antiguo que dificulta un poco la comprensión. Lo relevante en este caso es cómo su sola lectura nos habla de una sociedad absolutamente inmersa en la religiosidad y con una noción muy clara de las jerarquías sociales.

Para contrastar cómo cambian esos intereses y cómo los medios informativos se vuelven un reflejo del mundo en el que aparecen, veamos de manera muy somera las noticias de tres periódicos en tres momentos diferentes, para revisar qué información ofrecían el 1 de enero de 1822, de 1922 y de 2022, respectivamente.

La Gaceta Imperial de México de aquel día de 1822 publicaba e informaba a “V.A.S” (Vuestra Alteza Serenísima, o sea, Iturbide) sobre la realización de las elecciones para diputados al ayuntamiento de Querétaro. Si bien las jerarquías y las referencias eclesiásticas se mantienen presentes a través precisamente del uso del V.A.S y de declarar “amar las garantías santas de la religión, independencia y unión”, la nota se refiere ahora a lo que tiene que ver con el gobierno del país recién independizado, y subrayo el hecho de que menciona que han sido electos “mexicanos y españoles, amantes de nuestro sistema”. Se nota una evolución con respecto a la Gaceta de México, en el sentido de hablar de un sistema político más incluyente y con una mayor representación, no obstante que se vivía el Primer Imperio. Por cierto que esta publicación aparecía tres veces por semana.

Veo ahora el periódico tapatío El Informador. Diario independiente del 1 de enero de 1922. El país ha dado un giro tras la Revolución y las noticias que aparecen en su primera plana muestran una sociedad interesada en el devenir político y social del país. Por un lado: reportajes sobre el Congreso, elecciones para munícipes y notas de personajes públicos. Por el otro: se habla de las diferentes celebraciones sociales para recibir el año nuevo en el Círculo Francés, el Casino Español y el Club Americano, mientras que, en un recuadro, la publicación se pregunta “¿Quién es la niña más bonita de Jalisco?”, con dos pequeñas fotos que son el único material gráfico. Se refleja, así, a una sociedad politizada donde la religiosidad ha dado paso a la frivolidad. En este caso, ya podemos hablar de este periódico como un diario, porque así es su periodicidad: todos los días, y la distribución de las noticias es muy similar a la que se maneja actualmente en los medios impresos.

Finalmente, elijo aleatoriamente al periódico Milenio en su edición del 1 de enero de 2022. La primera plana aparece dividida en tres grandes secciones: publicidad para la obra de teatro José el Soñador, noticias sobre los elementos de las empresas de seguridad privada que exceden a los estatales y una foto de una aglomeración en China por la celebración del Año Nuevo en medio de la pandemia. Se proyecta, así, la importancia de la industria del entretenimiento, la relevancia que tiene el tema de la seguridad en el contexto nacional, la globalización en la que vivimos inmersos y el Covid que nos ha marcado en estos últimos años.  Todo acompañado de fotografías que definitivamente tienen más peso en la edición que el material escrito.

Y aunque esto es lo que quedó fijo en la publicación impresa, todos sabemos que, hoy en día, los diferentes medios van actualizando cada segundo la información en la versión virtual de las redes, en lo que es quizá el cambio más trascendental para el manejo de las noticias desde la aparición de los primeros periódicos en el planeta.

En México, ese cambio es tan radical como aquel que ocurrió hace 300 años cuando el antepasado de todos los diarios mexicanos apareció, abriendo con ello estos espacios de opinión que han sido y siguen siendo tan relevantes para el país, y que, en su forma y fondo, nos descubren y dan cuenta de lo que nos define como sociedad.

@lillianbriseno


Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autoras y son absolutamente independientes a la postura y línea editorial de Opinión 51.


Más de 100 opiniones a través de 80 columnistas te esperan por menos de un libro al mes. Suscríbete y sé parte de Opinión 51.