Por Pamela Cerdeira
La inteligencia artificial (IA) está en boca de todos. Se habla de robots que nos reemplazarán, de coches que se conducen solos y de un futuro donde las máquinas lo harán todo por nosotros. Pero, ¿qué hay de cierto en todo esto? ¿Es la IA solo para grandes empresas y genios de la computación, o hay espacio para que todos nos beneficiemos de ella?
En la reciente Huawei Industrial Intelligent Transformation Summit, se discutieron algunos puntos clave que nos ayudan a entender hacia dónde va la IA y cómo podemos hacer que sea una herramienta para todos.
- La IA ya no es un lujo, sino una necesidad. Antes, solo las empresas con grandes recursos podían permitirse invertir en IA. Ahora, gracias al código abierto, la IA es más accesible y económica. Imaginen que antes solo los chefs podían usar ciertos ingredientes carísimos, pero ahora esos ingredientes están disponibles para todos en el supermercado.
- La IA necesita "aprender" de nosotros. No basta con tener algoritmos sofisticados. La IA necesita datos específicos de cada industria para ser realmente útil. Es como un médico que necesita conocer el historial de cada paciente para hacer un buen diagnóstico.
- La infraestructura es clave. Para que la IA funcione bien, necesitamos redes rápidas, almacenamiento eficiente y computadoras potentes. Es como construir una carretera: si la carretera es mala, los coches (la IA) no pueden llegar a su destino de manera eficiente.
- La IA debe ser inclusiva. No podemos permitir que la IA solo beneficie a unos pocos. Se predice que muchos proyectos de IA generativa serán abandonados debido a los altos costos. Debemos asegurarnos de que la IA sea accesible para todos, sin importar su tamaño o recursos.
- Necesitamos talento. Para aprovechar al máximo la IA, necesitamos personas capacitadas para usarla y desarrollarla. Es como tener un coche de carreras: si no tienes un buen piloto, no vas a ganar la carrera.