Por Pamela Cerdeira
Spoiler: no es el Chicharito.
Después del mal chiste, la data: según el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), la economía de México podría ser 3.7% mayor en los próximos 10 años si alcanzamos la participación laboral femenina promedio de los países de la OCDE, es decir, 67%. Actualmente, el promedio nacional está en 46%. ¿Qué necesitamos para lograrlo? El mismo IMCO habla desde la creación de un Sistema Nacional de Cuidados hasta mayor flexibilidad laboral, pero… una vez que tengamos esos empleos que queremos, ¿cómo llegamos a ellos?
Uber llevó a cabo un estudio en colaboración con Oxford Economics para entender la importancia de los servicios privados de transporte por aplicación en la participación económica de las mujeres, y los datos son muy interesantes.
A diferencia de los hombres, para nosotras la seguridad es el aspecto más importante a la hora de elegir este tipo de transporte: 71% de mujeres frente al 65% de los hombres. No es coincidencia si se consideran los últimos datos de la Encuesta de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI, donde 68.5% de las mujeres dicen sentirse inseguras en áreas urbanas, frente a 56.7% de los hombres. Curiosamente, si estos servicios no estuvieran disponibles, los hombres tienen mayor flexibilidad para encontrar o usar otros medios de transporte.
SUSCRÍBETE PARA LEER LA COLUMNA COMPLETA...
Es conocido: hacemos más viajes, más paradas, y probablemente en algunos de ellos vamos al cuidado de otros.
Según el análisis de Oxford Economics, si más personas pudieran acceder a servicios de transporte por aplicación, hasta 210,000 mujeres más podrían incorporarse al mundo laboral en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey para el año 2029. Eso representaría un crecimiento de entre 2.5% y 3.5% en la participación femenina en la fuerza laboral de estas ciudades, comparado con lo que pasaría si todo siguiera su curso natural.
¿Y qué impacto tendría eso? Pues mucho: este aumento de mujeres trabajando podría generar entre 148 y 208 mil millones de pesos más en actividad económica (a precios de 2024). Es decir, un impulso de entre 1.0% y 1.4% al total de la economía proyectada para esas ciudades en 2029.
La Ciudad de México llevaría la delantera: se estima que hasta 130,000 mujeres podrían sumarse al mercado laboral solo ahí, gracias a una mayor disponibilidad de movilidad por app.
Curiosamente, tanto en la vía pública como en la vida profesional y personal, el empoderamiento y crecimiento de las mujeres está, en todos los casos, relacionado con que podamos movernos sintiéndonos seguras.

Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autoras y son absolutamente independientes a la postura y línea editorial de Opinión 51.

Comments ()