Document
Por Rosenda Ruiz

Por dondequiera que voy me dicen que tengo el mejor trabajo del mundo. “Te la pasas de fiesta —me dice Josefina—.” “Qué bárbara, siempre en los mejores eventos —me dice José—.” Y lo tengo; de eso no hay duda. El periodismo y las relaciones públicas, junto con lo familiar, me han abierto puertas increíbles: desde viajes espectaculares y asientos en lugares privilegiados hasta pláticas con grandes figuras. Una vez jugué carreritas en las escaleras de Esmas.com con Gabriel García Márquez, y también conservo mi foto con Deepak Chopra en el Monumento a la Revolución. Pero todo esto no habría sido posible sin la disciplina, la lectura, miles de horas en salas de redacción, un voraz hábito lector y horas y horas arrastrando el lápiz.

¿Cómo la disciplina editorial eleva la comunicación pública? En la práctica de las relaciones públicas modernas hay dos verdades que conviven: la necesidad de velocidad y la exigencia de calidad. Los equipos que solo reaccionan pierden oportunidades; los que se apresuran y sacrifican la escritura, el contexto y la narrativa debilitan sus mensajes. Por eso propongo mirar la comunicación desde una lógica de sala de redacción: un enfoque editorial aplicado a la creación de contenidos estratégicos que privilegia la buena redacción, el storytelling y la mirada contextual sobre los acontecimientos globales.

SUSCRÍBETE PARA LEER LA COLUMNA COMPLETA...

Pensar la comunicación como una sala de redacción no es copiar un periódico, sino adoptar disciplina editorial: asignación clara de temas, jerarquización de historias, roles definidos (reportero, editor, verificador de datos, estratega), flujo de ideas y controles de calidad. En este esquema, cada pieza —nota, artículo, hilo, propuesta a cliente, comunicado o video— pasa por un circuito que garantiza intención, rigor y coherencia con los objetivos de la campaña.

He tenido grandes maestros como Don Jacobo Zabludovsky, Eduardo Torreblanca, Ana Luisa Ochoa y Flavio Díaz: comunicadores de primera categoría a quienes les debo tanto. De sus enseñanzas puedo enumerar cuatro puntos:

Coherencia y voz: cuidar el tono y el estilo; la marca debe hablar de forma consistente en todos los canales.

Velocidad con calidad: procesos definidos acortan tiempos sin sacrificar la revisión y el fact-checking.

Relevancia: un equipo que monitorea temas y tendencias coloca mensajes donde importan, no donde es más cómodo publicar.

Medición orientada a contenido: si el contenido se planifica como historias, sus métricas (alcance, engagement, tiempo de lectura) permiten diagnósticos más precisos.

Escribir bien no es solo embellecer el mensaje: es claridad, persuasión y economía del lenguaje. Un párrafo preciso reduce ruido; un titular pensado captura la atención correcta; una llamada a la acción bien ubicada provoca movimiento. La redacción estratégica traduce objetivos de negocio en mensajes accionables y medibles. Para los equipos de PR, esto implica capacitar a redactores en objetivos comunicacionales, mapear audiencias y adaptar formatos sin perder la sustancia que impacta en el mensaje para nuestros clientes.

El storytelling deja de ser un adorno cuando se usa para estructurar mensajes: protagonista, conflicto, contexto y resolución. Las campañas que cuentan historias conectan mejor porque apelan a emociones y a la memorabilidad; las historias bien construidas facilitan la atención en entornos saturados. Pero el relato debe estar anclado en la verdad y la relevancia: exagerar o contar sin contexto daña la credibilidad. Aquí la sala de redacción actúa como filtro ético y narrativo. Durante el opening del Atelier de Experiencias de Lily Ducalud me senté a platicar con Clarisa y Neto Terán, tótems de la publicidad en México y creadores de la campaña “Soy totalmente Palacio”: la idea perfecta, con la redacción y ejecución de un storytelling y creatividad que sigue trascendiendo en el tiempo. Qué fortuna haber convivido con ellos. En la misma semana, otro evento que dejó huella fue la presentación de Bvlgari en SIAR, con la presentación de la edición especial de relojes inspirada en Frida Kahlo y Diego Rivera, una historia hermosa hilvanada por el equipo de comunicación internacional y el de México; Giovanne Nieto, felicidades. En Volvo Fashion Week, la diseñadora Raquel Orozco dio pasos firmes con su nueva colección "Impetuous Alchemy", la colección rinde homenaje a la mujer que trae luz y color al mundo, aquella que se atreve a expresar su esencia a través de cada pieza que elige. ¡Aplausos! En el mes rosa, Daniel Espinosa presentó una pulsera de edición limitada con cinco gemas en corte de corazón diseñada para la recaudación de fondos para FUCAM (Fundación del Cáncer de Mama), con un hermoso desfile en el Distrito Mondrian. Porque comunicar también es sumar.

audio-thumbnail
Audiocolumna
0:00
/282.312
✍🏻
@rosendaruiz

Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autoras y son absolutamente independientes a la postura y línea editorial de Opinión 51.


Mujeres al frente del debate, abriendo caminos hacia un diálogo más inclusivo y equitativo. Aquí, la diversidad de pensamiento y la representación equitativa en los distintos sectores, no son meros ideales; son el corazón de nuestra comunidad.