Document
Por Sofía Pérez Gasque

El 25 de marzo se conmemora en Estados Unidos el Equal Pay Day o Día de la Igualdad Salarial, una fecha que visibiliza la persistente brecha de ingresos entre hombres y mujeres. Esta jornada simboliza que las mujeres han tenido que trabajar todo el año 2024 y hasta esta fecha en 2025 para igualar los ingresos que los hombres obtuvieron en 2024 solamente.

A pesar de los avances en equidad de género, las mujeres que trabajan a tiempo completo durante todo el año ganan apenas 84 centavos por cada dólar que gana un hombre. Si se incluyen a las trabajadoras de medio tiempo, la brecha se amplía a 78 centavos por dólar. La situación es aún más alarmante para las mujeres de color: las mujeres afroamericanas ganan solo 64 centavos, mientras que las latinas perciben apenas 51 centavos por cada dólar que recibe un hombre blanco no hispano.

Esta desigualdad salarial no se debe a una falta de ambición o esfuerzo por parte de las mujeres. Durante una década de investigación sobre la participación femenina en el entorno laboral, se ha demostrado que las mujeres en el mundo corporativo piden ascensos y negocian aumentos salariales al mismo ritmo que los hombres. Sin embargo, continúan enfrentando barreras estructurales que limitan su crecimiento profesional y económico.

La desigualdad salarial no solo afecta un cheque de pago; impacta toda la vida de las mujeres.

Esta brecha representa una pérdida acumulada de casi medio millón de dólares a lo largo de sus carreras, lo que dificulta su capacidad para mantener a sus familias, adquirir una vivienda y ahorrar para el retiro.

Además, el problema no se limita solo a los salarios. La desigualdad de género en el ámbito laboral también se manifiesta en otros aspectos fundamentales:

  1. Menor representación en altos cargos: Aunque las mujeres han obtenido más títulos universitarios que los hombres durante más de cuatro décadas, solo representan el 29% de los puestos en la alta dirección (C-suite). A este ritmo, las mujeres blancas tardarán 22 años en alcanzar la paridad, y para las mujeres de color, el tiempo de espera será el doble.

Desventajas desde el inicio de la carrera: En el primer paso clave hacia el liderazgo, las mujeres enfrentan una promoción desigual. En 2024, por cada 100 hombres promovidos a gerentes, solo 81 mujeres lograron el mismo ascenso.


Suscríbete para leer la columna completa….

Mujeres al frente del debate, abriendo caminos hacia un diálogo más inclusivo y equitativo. Aquí, la diversidad de pensamiento y la representación equitativa en los distintos sectores, no son meros ideales; son el corazón de nuestra comunidad.