Document
Por Sofía Pérez Gasque Muslera 

La conversación global sobre inteligencia artificial soberana ya comenzó. Mientras la Unión Europea debate marcos regulatorios y potencia proyectos como GAIA-X o la supercomputadora Jules Verne, en América Latina el panorama es más desigual. México no es ajeno al tema: hemos anunciado intenciones, hay startups creando modelos lingüísticos en español, y se escucha cada vez más el término “soberanía digital”. Pero en medio de estos avances dispersos, hay una ausencia tan preocupante como constante: la falta de mujeres en las posiciones clave que están definiendo el rumbo de nuestra inteligencia artificial.

NVIDIA ha popularizado el concepto de Sovereign AI: la idea de que cada país debe desarrollar su propia inteligencia artificial con infraestructura, datos y talento locales, preservando su cultura y autonomía. Esta visión ha movilizado inversiones millonarias en países como Reino Unido y Francia. ¿Y México? Aunque hemos manifestado interés en participar de esta transformación, seguimos sin una estrategia nacional clara, sin una hoja de ruta oficial, y con una baja articulación entre actores públicos, privados y académicos.

Pero el problema no es solo técnico. Es profundamente estructural. Cuando revisamos quiénes lideran hoy el desarrollo de IA en México —en comités, proyectos de política pública, consejos universitarios, mesas de estrategia empresarial— encontramos, en su mayoría, hombres. Esta disparidad no sólo es injusta. Es peligrosa. Porque los sesgos que ya se han documentado ampliamente en algoritmos globales —desde la invisibilización de acentos no anglosajones hasta errores en el reconocimiento facial de mujeres racializadas— no son fallas accidentales. Son consecuencia directa de quiénes programan, deciden y priorizan.

Según el estudio Latinas in Tech AI Report 2024, sólo el 12 % de los puestos especializados en IA en América Latina están ocupados por mujeres, y menos del 4 % por mujeres en cargos directivos o estratégicos. En México, aunque existen iniciativas como la Red de Mujeres en IA y programas universitarios que promueven el talento femenino, aún estamos lejos de cerrar esa brecha.

SUSCRÍBETE PARA LEER LA COLUMNA COMPLETA...

Mujeres al frente del debate, abriendo caminos hacia un diálogo más inclusivo y equitativo. Aquí, la diversidad de pensamiento y la representación equitativa en los distintos sectores, no son meros ideales; son el corazón de nuestra comunidad.