
Nos cuesta trabajo entender lo que no vemos. Mi abuelo decía que el dinero era de papel para que volara y la moneda redonda para que rodara. ¿Qué pensaría de las criptomonedas? Probablemente lo mismo que muchos de nosotros: ¿eso dónde se guarda?, ¿cómo lo cobro?, ¿quién lo respalda?
Pero parece que aquello de no comprender o nuestra brecha educativa en finanzas no ha sido obstáculo. En 2024, los usuarios de Binance en México aumentaron 40%, y la plataforma se convirtió en la más descargada del país para operaciones con criptomonedas.
Binance es una plataforma de criptomonedas, o sea, como un banco digital donde puedes comprar, vender o guardar monedas digitales, usando pesos mexicanos. Si el dinero tradicional se mueve lento, las criptos prometen velocidad, acceso y, para muchas personas, protección frente a economías inestables. No es casual que América Latina sea la región de más rápido crecimiento en adopción: 116% sólo en 2024.
Porque si la moneda de tu país es más inestable que los tuits de Kanye West, entonces los activos digitales se vuelven atractivos. Coff, coff, de Argentina no vamos a estar hablando… Pero también es una opción si tu interés está en invertir a largo plazo.
¿Y quiénes están invirtiendo?
Según una encuesta de BUDA para Binance, el 77% de los inversionistas mexicanos tienen menos de seis años de experiencia. Muchos lo hacen para ganar más dinero, proteger su patrimonio o preparar su retiro.
En cuanto a activos, las criptos ya compiten con productos más tradicionales:
• Criptomonedas (22%)
• Acciones (20%)
• Activos físicos (21%)
• Divisas (15%)
• Fondos de inversión (59%)
Eso sí, me pregunto: ¿cuántos de esos inversionistas serán mujeres? Porque según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) del INEGI, la brecha de género persiste: solo 1% de las mujeres en México ha invertido en criptomonedas, frente al 3.4% de los hombres. Y eso que la brecha en acceso a productos financieros se ha reducido: del 12% en 2021 a 8% en 2023. Aunque, ojo, en la CDMX la diferencia sigue siendo mayor.
¿Y cómo sabemos que es seguro?
Binance presume tener $160 mil millones en activos bajo custodia y 21 licencias regulatorias en el mundo. También destaca iniciativas de protección como su Fondo SAFU, respuesta rápida a fraudes, y cooperación con autoridades (más de 64 mil solicitudes respondidas en 2024 y $88 millones recuperados). ¿Te suena a banca tradicional? A eso están apostando.
Además, su herramienta de “Prueba de Reservas” garantiza que cada peso cripto esté respaldado 1:1, y su infraestructura puede procesar hasta 4.44 millones de solicitudes por segundo. Traducido: es una maquinita que no se detiene.
Y por si fuera poco, también están apostando por la educación financiera. En 2024, 44 millones de personas aprendieron con Binance Academy. En México ya llegaron a universidades. Porque sí, entender en qué estás metiendo tu dinero no es opcional.
¿Y ahora?
Estamos viendo una industria que busca legitimarse, conquistar al usuario común y abrir la puerta a más institucionales. México ocupa ya el puesto 14 en adopción global, según Chainalysis. La regulación llegará, el discurso cambiará, pero si algo está claro es que las criptomonedas ya no son solo cosa de geeks en Reddit.
Quizá el dinero sigue sin volar o rodar, pero ahora… sí que se mueve.
Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autoras y son absolutamente independientes a la postura y línea editorial de Opinión 51.

Comments ()