Document
Por Thelma Elena Pérez Álvarez*

En una época en la que la tecnología se presenta como el motor del desarrollo económico, social y cultural, resulta fundamental cuestionar los discursos en torno al llamado “progreso tecnológico”. Este avance, lejos de ser neutral, parece favorecer exclusivamente a unos pocos, dejando al margen a una gran parte de la sociedad.

Una de las narrativas predominantes del progreso tecnológico gira en torno a la automatización impulsada por la inteligencia artificial. Se trata del uso de sistemas capaces de realizar tareas, procesos o funciones con mínima o nula intervención humana con el objetivo de optimizar la productividad, minimizar errores y reducir costos.

Estos argumentos, alineados con las exigencias de un mercado cada vez más competitivo, apelan también a la idea de liberar a las personas para que se concentren en trabajos considerados de mayor valor. Sin embargo, esta automatización no está exenta de problemas. Entre sus principales contingencias se encuentran la pérdida de empleos, el deterioro de habilidades laborales, los riesgos asociados a la ciberseguridad y la creciente desigualdad social.

En este contexto, voces críticas como la de Naomi Klein insisten en replantear una cuestión clave: que la tecnología debería estar al servicio de la sociedad y no al revés. La sociedad no debería tener que adaptarse para ser comprensible y funcional desde el punto de vista tecnológico.

Como parte de este debate, Astra Taylor introdujo el término “fauxtomation” (derivado del francés faux = falso y automation = automatización) para describir una realidad que se ha vuelto evidente en la era digital: el uso masivo de trabajo humano camuflado bajo relatos que exageran el alcance real de la tecnología.

SUSCRÍBETE PARA LEER LA COLUMNA COMPLETA...

Mujeres al frente del debate, abriendo caminos hacia un diálogo más inclusivo y equitativo. Aquí, la diversidad de pensamiento y la representación equitativa en los distintos sectores, no son meros ideales; son el corazón de nuestra comunidad.