📰 | La ecuación del fentanilo y la India
¿Cómo atender el tema del fentanilo, un problema con brazos extendidos en el globo? Sobre esto y más lee a Stephanie Henaro, Marilú Acosta, Brenda Estefan y Mónica Hernández.

¡Buenos días! Cuando miramos las noticias, ¿volteamos a ver las internacionales? Este jueves nuestras columnistas aportan reflexiones importantes sobre el tráfico de opioides, discriminación, privilegios, libertad religiosa y el diálogo ante los conflictos desde otros puntos del mundo que, sin duda, son más cercanos a México de lo que pensamos. Comencemos:

🎧 | 🔓 Otra vez India
La ecuación que resuelva el tráfico de fentanilo se complica con la incursión de India, nos explica Stephanie Henaro y detalla las características que hacen que aquel país -donde desde el 2018 el Cártel de Sinaloa tiene su red- sea un paraíso para cualquier capo. ¡Ah pero ojo!, mientras estamos volteando a India, las cargas de la metanfetamina son introducidas a México a través de Lázaro Cárdenas y Manzanillo.

🎧 | 🔓 La ley de la selva
El mundo está fracturado y urge el diálogo entre las naciones pero también que los organismos internacionales muestren capacidad de acción, nos dice Brenda Estefan a partir de analizar el desempeño de Azerbaiyán que ha venido aprovechándose del descontrol internacional por la guerra en Ucrania y ha avanzado militarmente en contra de Armenia. La realidad está demostrando que impera la ley del más fuerte.

¿Hasta dónde llega la libertad religiosa? Mónica Hernández aborda la controversia en torno a la prohibición del uso de burkas y niqabs en espacios públicos en varios países europeos, incluyendo Francia, donde hay argumentos a favor, pero también preocupaciones sobre la libertad religiosa. Una lectura que plantea preguntas fundamentales sobre la adaptación de los inmigrantes en las sociedades de acogida.

En alguna ocasión seguramente has sentido la necesidad de vaciar tu vejiga y/o liberar tu colon; probablemente pocas circunstancias como esa que nos hace tan iguales a todos los seres humanos. Marilú Acosta nos trae hoy un texto que apela a la empatía entre las personas y la madurez de la sociedad. Reconocer nuestros privilegios puede humanizarnos más ¿Coincides?
Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autoras y son absolutamente independientes a la postura y línea editorial de Opinión 51.
Más de 150 opiniones a través de 100 columnistas te esperan por menos de un libro al mes. Suscríbete a Opinión 51.

Comments ()